Ajustar la reactividad del material cementante suplementario para una reducción óptima del carbono en el concreto
Dra. María Juenger
Profesora e Investigadora, Universidad de Texas en Austin – Escuela de Ingeniería Cockrell
Presidenta ACI Internacional
La Dra. María Juenger es profesora titular en el Departamento de Ingeniería Civil, Arquitectónica y Ambiental Fariborz Maseeh, de la Universidad de Texas en Austin. La enseñanza y la investigación de la Dra. Juenger se centran en los materiales utilizados en aplicaciones de ingeniería civil, con énfasis en las cuestiones químicas de los materiales a base de cemento. Es miembro del Instituto Americano del Concreto (ACI) y de la Sociedad Americana de Cerámica (ACerS) y actualmente se desempeña como presidenta del ACI. La Dra. Juenger obtuvo su licenciatura en Química y Español de la Universidad de Duke y su doctorado en Ciencia e Ingeniería de Materiales de la Universidad Northwestern. Después de obtener su doctorado, fue investigadora postdoctoral en Ingeniería Civil en la Universidad de California, Berkeley, antes de llegar a la Universidad de Texas en Austin.
Beneficios de los concretos con baja viscosidad
MC. Julissa Hidalgo
Directora – Tecnología del Concreto para las Américas – Sika Corporation
La Maestra en Ciencias de la Ingeniería Civil y los Materiales de Construcción Julissa Hidalgo, aporta 22 años de experiencia en tecnología del concreto. Tiene una Licenciatura en Ingeniería Civil de la Universidad de Puerto Rico – Mayagüez, una Maestría en Ciencias en Materiales de Construcción de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign y una Maestría en Negocios Internacionales de la Universidad Baldwin Wallace en Ohio. Comenzó su carrera en la industria del concreto premezclado en el área de I+D y Control de Calidad del concreto. Luego trabajó como consultora de materiales de concreto en CTL Group donde se especializó en el área de pruebas de cemento, agregado, aditivos y concreto. Durante los últimos 18 años se ha especializado en el sector de químicos para la construcción y actualmente es Directora de Tecnología del Concreto para las Américas en Sika Corporation. En este puesto, colabora con equipos de I+D en Norte América y Latinoamérica (incluidos Estados Unidos, Canadá, México, Panamá, Colombia, Chile, entre otros) para impulsar la transferencia de tecnología, desarrollar productos de vanguardia y satisfacer las necesidades de los clientes. Una de sus áreas de especialidad es el tema de la reología. Actualmente, Julissa es miembro activo con derecho al voto de varios comités del American Concrete Instituto y es la presidenta del Comité Internacional de Speakers.
Durabilidad del concreto reforzado en zonas costeras: retos y soluciones
Dra. Margareth Dugarte Coll
Profesora Asociada – Universidad del Norte, Barranquilla Colombia
Margareth Dugarte es Ingeniera Civil de la Universidad del Norte y Ph.D. en Ingeniería Civil y Ambiental de la University of South Florida (Tampa, EE. UU.), con énfasis en estructuras y materiales. Desde 2010 se desempeña como profesora asociada en el Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad del Norte en Barranquilla y es Coordinadora de los Programas de Posgrado en Ingeniería Civil.
Su trayectoria investigativa se centra en la durabilidad de materiales de infraestructura, la corrosión en sistemas acero-concreto, el uso de materiales cementantes suplementarios para mejorar el desempeño de mezclas de concreto y el modelado de sistemas de protección catódica. Desde 2005 ha trabajado en proyectos financiados por el Departamento de Transporte de Florida (FDOT), especialmente en prevención de la corrosión mediante ánodos galvánicos en estructuras expuestas a cloruros. Ha publicado en revistas científicas de alto impacto y ha contribuido técnicamente a entidades como la SCI.
Actualmente, es presidenta del Capítulo Colombia de la Asociación Latinoamericana de Control de Calidad, Patología y Recuperación de la Construcción (ALCONPAT Internacional) y editora asociada de la Revista Concreto Latinoamérica.
Evaluación del concreto por medio de petrografía.
Geol. Gerard Moulzolf, P.G.
American Engineering Testing, Inc. – Presidente ICRI Internacional
Los daños causados por fuego (o calor excesivo) en el concreto se pueden identificar fácilmente mediante ingeniería forense a través de un análisis petrográfico. La pasta de concreto y los agregados pueden sufrir cambios físicos y de color que permiten identificar las isotermas (líneas de igual temperatura). En esta presentación se explicarán los efectos de la penetración del calor en el concreto, y se definirán las posibles isotermas con las que podemos mapear el concreto, también se incluirán varios casos prácticos para estructuras que estuvieron expuestas a incendios, incluyendo el Pentágono después del 9/11.
La práctica estándar para la examinación petrográfica del concreto endurecido (ASTM C856) es utilizada por el petrógrafo para analizar mediante diferentes microscopios el concreto y ofrecer información única sobre las causas que pudieron haber detonado los problemas o para identificar el grado de afectación. La petrografía es de suma utilidad para diagnosticar problemas como la baja resistencia, el agrietamiento, la delaminación, la descamación o descascaramiento, el desconchamiento y la presencia de reacciones químicas perjudiciales. Las muestras que se suelen enviar para análisis petrográfico incluyen núcleos, cilindros y secciones cortadas con sierra. Otros materiales de construcción que se analizan comúnmente incluyen mortero, lechada, bloques, piedra, agregados, cementos, puzolanas, materiales de recubrimiento, yeso y materiales presentes en el sustrato.
Geólogo y Petrológrafo en Jefe, además de Vicepresidente de Operaciones de American Engineering Testing, Inc. (AET). Se graduó en la Universidad de Minnesota-Duluth con una licenciatura en Geología y posee la licencia profesional en los estados de Minnesota, Carolina del Norte y Florida. Actualmente es presidente del Instituto Internacional de Reparación de Concreto (ICRI) y fue presidente de la antigua Sección Iowa-Minnesota del ACI y del Consejo del Concreto de Minnesota, afiliado al ACI. Gerard es Exdirector de ASTM C09 Exec – Concreto y Agregados y Exsecretario del Comité C09.20 agregados de peso normal. Su experiencia de más de 34 años incluye trabajo petrográfico en más de 10 000 proyectos de concreto en toda América del Norte y numerosos países extranjeros.
Amplía tu red profesional y tus conocimientos a través de la afiliación a asociaciones técnicas
MC. Eric Hauth
Director Ejecutivo ICRI Internacional
Eric es el Director Ejecutivo del Instituto Internacional de Reparación del Concreto (ICRI), cargo que ocupa desde hace casi seis años. Es responsable de la gestión general del ICRI, de sus operaciones y de la ejecución de su estrategia de crecimiento, incluyendo el aumento de su presencia internacional.
Eric cuenta con más de 25 años de experiencia en liderazgo y gestión en organizaciones sin ánimo de lucro y asociaciones comerciales. Tiene un máster en Ciencias en Economía Aplicada por la Universidad de Minnesota.
En su cargo actual en el ICRI, ha liderado los esfuerzos para actualizar la tecnología del ICRI, mejorar la eficiencia operativa, aumentar el número de miembros del ICRI e implementar nuevas iniciativas dirigidas a los miembros, incluido el próximo lanzamiento de la nueva plataforma de inteligencia artificial (IA) del ICRI para ofrecer de forma más eficaz el contenido técnico del ICRI en todo el mundo y en varios idiomas.
¿Por qué las estructuras deben ser resilientes y no nada más resistentes y durables?
Dr. Sergio Manuel Alcocer Martínez de Castro
Profesor e Investigador – Instituto de Ingeniería de la UNAM
Sergio Alcocer es Investigador del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es profesor de tiempo parcial en la Universidad de Texas en San Antonio. Fue Director del Instituto de Ingeniería de la UNAM. Es miembro del Comité Asesor en Seguridad Estructural de la Ciudad de México, del Comité Técnico 318 del Instituto Americano del Concreto, en el cual coordina el subcomité 318H sobre diseño sísmico.
Es miembro de la Academia de Ingeniería de México y Miembro Internacional de la Academia Nacional de Ingeniería de los Estados Unidos de América. Recibió el Premio Nacional de Ingeniería Civil 2023. Asimismo, le fue otorgada la medalla Charles S. Whitney del ACI en 2019. El Dr. Alcocer es Ingeniero Civil de la Facultad de Ingeniería, UNAM, y Doctor en Ingeniería de la Universidad de Texas en Austin.
No hay sustentabilidad o durabilidad sin resiliencia
MI. José M. Izquierdo Encarnación
Director de Porticus CSP Ingeniería
Con un Bachillerato y una Maestría en Ingeniería Civil de la Universidad de Puerto Rico, José “Pepe” Izquierdo Encarnación es especialista en estructuras de concreto, en la preservación del Patrimonio Histórico Edificado y Transportación. En la actualidad, es Director de la empresa de servicios de Ingeniería, PORTICUS CSP. De 1994 a 1996 ejerció como Presidente del Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico. Por los pasados 25 años ha trabajado en el ámbito internacional de la ingeniería, llegando a ser presidente del American Concrete Institute Internacional del 2003 al 2004. En el ámbito público, Izquierdo fue Secretario de Estado y Secretario del Departamento de Transportación y Obras Públicas. Ha sido Presidente de nueve Juntas de Corporaciones Públicas. Ha presentado trabajos como conferenciante distinguido en Estados Unidos, Centro y Sur América, Turquía, Polonia y Puerto Rico. Actualmente, es Presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Rico.
Resiliencia: El Nuevo Estándar en la Construcción Sustentable
Dr. César A. Constantino
Director Sénior de I + D + i y de Calidad – Chryso Norteamérica SAINT-GOBAIN
El Dr. Constantino es Director Sénior de Innovación, I+D, y Calidad en Chryso Norteamérica, es ingeniero civil con más de 25 años de experiencia en áreas técnicas, comerciales y de liderazgo. Su carrera ha abarcado la gestión de proyectos, control de calidad, procesos, ingeniería y la aplicación de tecnologías avanzadas como el aprendizaje automático y la inteligencia artificial en el mantenimiento predictivo y prescriptivo para la fabricación de cemento.
Ha ocupado posiciones estratégicas en diversas organizaciones, incluyendo Resilience Action Fund, CemAI, Separation Technologies y Titan América, donde ha promovido la mejora continua, la excelencia operativa y el crecimiento sostenible. También ha participado en múltiples juntas y consejos asesores, como el Instituto Americano del Concreto (ACI), donde tiene la distinción de Fellow, y ASTM International, donde se desempeñó como Presidente de la Junta Directiva y en donde también es Fellow.
Su liderazgo visionario y compromiso con la innovación han influido positivamente en la misión, los valores y las estrategias de las organizaciones con las que colabora. Su trayectoria representa una fuente de inspiración para jóvenes ingenieros y profesionales en formación que desean transformar la industria de la construcción mediante soluciones técnicas y sostenibles.
Torre Rise: Un icono de concreto en el horizonte regiomontano
Dr. Esteban Astudillo de la Vega
Ingeniero estructural
El Dr. Esteban Astudillo es egresado de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA – IPN) México; cursó la Maestría en
Materiales Avanzados e Ingeniería de Estructuras y Cubiertas en la Escuela Normal Superior (ENS) Paris Saclay y la Escuela Nacional de Puentes y Calzadas (ENPC), en Francia. Es Doctor en Ingeniería Civil y
Mecánica por la ENS Paris Saclay, Francia. Su tesis doctoral sobre concretos de ultra alto desempeño obtuvo en Francia el tercer premio en el concurso nacional “René Houpert 2001” y fue publicada en ese país. Su práctica profesional se ha caracterizado por la implementación y optimización de sistemas estructurales innovadores con calidad arquitectónica, basadas frecuentemente en la exposición de la estructura como elemento tectónico de fachadas e interiores. Participó en los Subcomités revisores de la Norma Técnica Complementaria (NTC) para diseño y construcción de Estructuras de Concreto 2023 para la Ciudad de México y de la NTC para Proyecto Arquitectónico 2024. Fue Presidente de la Sociedad Mexicana de
Ingeniería Estructural (SMIE) en 2019-2020. Forma parte del Comité Técnico en Seguridad Estructural del CICM. Es miembro del Comité de Estructuras de Concreto y del Consejo Consultivo de la SMIE. Forma parte del XXVI Consejo Directivo ACI México Sección Centro Sur (2023-2025). Es miembro del American Concrete Institute (ACI), de The International Association for Shell and Spatial Structures (IASSS), de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica (SMIS) y de la Association Française de Génie Civil (AFGC).
Evolución de las estructuras de concreto con el tiempo
Roberto Stark
–
El Dr. Roberto Stark es uno de los ingenieros estructurales más influyentes de Latinoamérica, con más de 45 años de experiencia como diseñador y consultor en México y otros once países. Es presidente de STARK+ORTIZ, firma responsable del diseño de algunas de las estructuras más altas del país. Profesor en la UNAM desde 1979, ha contribuido activamente en los comités técnicos del American Concrete Instituye (ACI), especialmente en normativas sísmicas y estructurales. Ha impartido más de 1,000 seminarios en 22 países y ha sido reconocido con múltiples premios internacionales, incluyendo la Medalla Charles S. Whitney, el Design Award del ACI y el Premio Lorenzo H. Zambrano de Cemex por su Trayectoria de Vida.
Con más de 5,000 estructuras revisadas en su carrera, escucharlo es acceder a décadas de experiencia aplicada en grandes obras, normativas globales y una visión estructural holística para enfrentar los retos del futuro.
Aspectos de durabilidad en la implementación del diseño por vida útil para proyectos de infraestructura
MC. Oscar Antommattei
Director de Ingeniería en Materiales – Kiewit Corporation
El Dr. Oscar Antomatttei es Director de Ingeniería en Materiales y Jefe de Ingeniería de Concreto en KIEWIT. Es ACI Fellow y miembro de la Junta Directiva ACI, donde también es miembro del Comité de Actividad Técnicas (TAC), Concilio de Innovación para el Concreto (CIC) y varios comités técnicos incluyendo el Comité para el Código de Durabilidad (ACI 321) y el Código para el Concreto de Carbono Reducido (ACI 323), entre otros. En 2019 fue reconocido como una de las personas más influyentes en la industria del concreto en Estados Unidos.
El soporte del concreto: La importancia de la geotecnia en la construcción
Ing. Andrés Matos
Director Técnico de Laboratorio de Ensayo de Materiales – Millennia Professional Services
Actualmente se desempeña como Jefe de Proyecto y Director Técnico del Laboratorio de Ensayo de Materiales para Millennia Professional Services en los suburbios de Chicago IL, EE.UU. Andrés es Ingeniero Profesional con licencia en Illinois, Texas y en su natal Puerto Rico. Por casi diez años ha trabajado en la industria de la construcción mayormente enfocado en la ingeniería geotécnica, control de calidad y pruebas mecánicas de materiales de construcción. Matos ha sido responsable por el diseño de fundaciones profundas para edificios altos, almacenes multipisos y puentes. Fue el ingeniero responsable de los estudios de control de calidad durante la construcción de pavimentos de concreto para proyectos de vías interestatales en Illinois.
Además de su trabajo como ingeniero, Andrés se mantiene activo en múltiples asociaciones profesionales y filantrópicas en Illinois y Puerto Rico. Fue Presidente del Instituto Geotécnico, Capítulo de Illinois, de la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles (ASCE). Asimismo, Andrés fue Presidente del Capítulo del ACI en Chicago, IL, USA. A nivel internacional, Andrés fue presidente de varios comités en el ACI incluyendo S-805, S-806 y actualmente es el Vicepresidente del Comité S-801. Como parte de su compromiso internacional, el ingeniero Matos se desempeña como el maestro de ceremonias de las competencias estudiantiles internacionales del ACI. Más allá del concreto, Andrés ha sido voluntario por más de 15 años para los Hospitales Shriners para niños