Instituto de Ingeniería Civil, UANL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

INSTITUTO DE INGENIERÍA CIVIL

IIC presente en reuniones con Objetivos de Desarrollo Sostenible en oficinas de la ONU, Viena Austria

El cambio climático es el principal desafío Global del Siglo XXI. Los impactos en las actividades económicas, las condiciones sociales y los ecosistemas implican procesos de adaptación y mitigación para lo cual debemos prepararnos.
En 2015, la Organización de las Naciones Unidas adoptó la Agenda 2030 con los Objetivos de Desarrollo Sostenible que buscan reducir la pobreza y el hambre, asegurar la igualdad entre las personas, proteger el planeta, asegurar la prosperidad y tener ciudades más resilientes y justas. Los cambios en los patrones climáticos traerán como consecuencia que las inundaciones, sequías e incendios, sean cada vez más agresivos y frecuentes, lo cual, aunado a la mala planeación urbana hace cada vez más difícil que la sostenibilidad sea posible. Es por ello, que se han buscado otros instrumentos como el Acuerdo de París y el Marco de Sendai que intentan en conjunto reducir emisiones de gases de efecto invernadero, reducir la vulnerabilidad ante el cambio climático, prevenir desastres y aumentar la resiliencia.

Alrededor del mundo existen múltiples esfuerzos de redes para el desarrollo de capacidades en el uso de los Satélites de Observación de la Tierra, sin embargo, se tiene el gran reto de disminuir duplicidad, llenar vacíos de conocimiento y democratizar los datos para el bien común. EOTEC Dev/Net, es una Red Global que fue creada en 2021 como la red de redes y tiene como misión coordinar y conectar a todas las regiones del mundo, en todos los niveles de operación, las tareas de capacitación para combatir el cambio climático, reducir el riesgo de desastres, aumentar la resiliencia y buscar un futuro que sea sostenible.

En la Facultad de Ingeniería Civil estamos comprometidos en la búsqueda de soluciones ante estas problemáticas, es por ello que  el Cuerpo Académico “Ciencias del Agua” integrado por el Dr. Adrián Leonardo Ferriño Fierro, Dr. Ricardo Cavazos González, Dr. Víctor Hugo Guerra Cobián, Dr. Carlos Ábrego Góngora, Dr. José Luis Brúster Flores, Dr. Roberto Huerta García, y su Líder la Dra. Fabiola Yépez Rincón organizaron por primera vez en Octubre del 2022 en colaboración con agencias espaciales (ESA, NASA, NOAA y ASI), EOCollege, EOTEC,  y otras instituciones de Latinoamérica (CONABIO, CRECTEALC, UNAM, UG, Instituto Humboldt)  el curso de Entrenamiento para el mapeo de inundaciones, sequías e incendios desarrollado. Además, colaboran en la Comunidad de Prácticas en las Américas buscando acelerar la adaptación y mitigación al cambio climático, y construir herramientas para reducir el riesgo, como la Flood Tracket Tool desarrollada por el grupo de EOTEC Dev/Net y co-lideran el grupo de Manejo de Desastres de la Fundación ISPRS.

Los días 27-28 de febrero y 1-3 de marzo de 2023 se llevó a cabo la reunión estratégica del equipo de trabajo global de EOTEC DevNet y la reunión de CEOS WGCapD, ambas en la Oficina de las Naciones Unidas en Viena, Austria organizadas por EOTEC y CEOS (Comité de Satélites de Observación de la Tierra), donde México es representado por medio de la UANL y Latinoamérica por SELPER a través de la Dra. Fabiola Yépez Rincón, Docente y Líder del Cuerpo Académico “Ciencias del Agua” de la Facultad de Ingeniería Civil y Jefa del Departamento de Geomática del Instituto de Ingeniería Civil quien a su vez es co-líder de las Américas en la Red Global para el Desarrollo de capacidades en tecnologías de la observación de la Tierra (EOTEC DevNet) para la adaptación y mitigación al cambio climático, acelerar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en el Marco de Sendai, Acuerdo de París y Agenda Espacial.

Los investigadores de la UANL continuarán durante el 2023-2025 co-liderando la siguiente etapa con la secretaría de EOTEC DevNet donde se buscará aprender de casos de éxito como el Programa de Desastres de la NASA, CEPREDENAC y el Banco Mundial, activado en 2021 para la recuperación de la región Centroamericana donde más de 9.5 millones de personas fueron afectadas por los huracanes Eta  y Lota. El Observatorio de Recuperación es una iniciativa de CEOS, liderada por el Grupo de Trabajo de Desastres, para manejar esta fase posterior a la crisis, que tiene como objetivo demostrar el valor del uso de observaciones satelitales de la Tierra para apoyar la recuperación de un desastre mayor, la evaluación de daños en áreas construidas y naturales, el monitoreo de cambios, y la planificación y monitoreo de la reconstrucción. Este proyecto, además podrá permitirles colaborar con la Escuela Nacional de Protección Civil, en donde actualmente la Dra. Fabiola Yépez Rincón cursa su segundo doctorado en Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil.