GIRRIO
“Estrategia de resiliencia hídrica con enfoque socioambiental para la gestión integral de riesgos por inundaciones de los ríos urbanos en el estado de Nuevo León.”
Cliente: Proyecto de investigación de los Programas Nacionales Estratégicos (PRONACES) del Conahcyt
Periodo de ejecución: Julio 2024 – Noviembre 2026
Departamentos vinculados al proyecto: Geomática
GIRRIO es una estrategia de innovación socioambiental orientada a fortalecer la resiliencia hídrica ante eventos extremos y reducir el riesgo por inundaciones en los ríos urbanos de Nuevo León. A través del desarrollo de un sistema de información territorial, GIRRIO integra ciencia, tecnología y participación social para apoyar una planeación urbana más justa, sostenible y segura, en línea con los ODS 11 y 17.
El proyecto adopta un enfoque transversal de sustentabilidad y justicia ambiental, reconociendo la importancia de la conectividad ecológica, la salud pública territorial y la protección de comunidades vulnerables ante amenazas hidrometeorológicas. Se busca restaurar la función ecológica de los ríos urbanos, mejorar la calidad del entorno y reducir impactos en la salud humana asociados a inundaciones y deterioro ambiental.
En su primera etapa, GIRRIO ha generado avances clave como el diseño del marco conceptual para la gestión integral del riesgo por inundaciones, así como un análisis profundo del sistema jurídico y político que regula el agua en la región. Estos resultados han sido compartidos con diversos sectores mediante mesas de trabajo participativas, fomentando el intercambio de saberes entre ciudadanía, academia, instituciones y actores locales.
GIRRIO da continuidad al trabajo del Cuerpo Académico Ciencias del Agua, que desde hace más de 15 años ha impulsado proyectos con enfoque territorial. Entre ellos destaca el Plan Maestro para el Manejo Integral del Río Pesquería, en el que se consolidó el primer convenio intermunicipal en Nuevo León, sumando a los municipios de García, Monterrey, General Escobedo, Apodaca y Pesquería. Esta experiencia permitió avanzar hacia un modelo de gobernanza hídrica colaborativa y establecer políticas públicas para la restauración y gestión integral del río.
Equipos: Drones, cámaras digitales, cámara térmica.





